Grandes distancias, mismo recorrido: Situación de la calidad del agua en Perú, México, Guatemala, Indonesia, Mongolia y Tailandia

Oct 14, 2017 | Agua, Comunidad Informativa, Energía Sostenible, Eventos, Gestión Socio - Ambiental, Noticias, Transparencia

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) viene impulsando desde este año el debate y el aprendizaje de las lecciones aprendidas en el ámbito nacional e internacional, a través de sesiones virtuales (webinar) sobre recursos hídricos. En esta oportunidad, el 13 de octubre se realizó el webinar Estrategias de gestión en la calidad del agua: Sistemas de gestión de información en recursos hídricos y participación del sector privado.

Esto forma parte de las acciones en el marco de la alianza estratégica entre la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Fundación Avina. El objetivo de esta sesión fue presentar la situación de la calidad del agua,  las estrategias de gestión por el sector público y privado, y la promoción del acceso de información sobre recursos hídricos en México, Guatemala y Perú.

A continuación ofrecemos una pequeña reseña de lo conversado:

Participación del sector privado en la gestión de la calidad del agua, retos en México

Anaid Velasco del Centro Mexicano de Derecho Ambiental señaló que la participación del sector privado en la gestión del recurso hídrico, se desarrolla en dos ámbitos: i) Como proveedor de agua potable y saneamiento para la población, y ii) Como usuario del agua. El desarrollo del sector privado en servicios de agua y saneamiento es cuestionado por la población, pues a pesar de que se tiende a la alza en las tarifas, esto no implica una mayor inversión que conlleve a la mejora del servicio. Tal es el caso de Islas Mujeres y Cancún.

El papel del sector privado como usuario de agua implica el otorgamiento de concesiones para el aprovechamiento de caudales, por ello, está obligados a tratar el agua que usan. De acuerdo a los datos oficiales (2012), solo el 58.8% de aguas residuales son tratadas frente a un 47.5% de agua de alcantarillado. Esta diferencia porcentual permite afirmar que la falta de tratamiento del agua por diversos usos es uno de los grandes riesgos a nivel país.

Sobre la relación calidad del agua/salud pública, las normas que la regulan datan de hace 20 años, por lo tanto no regulan componentes que hoy en día contienen altos niveles de contaminación. En ese escenario, el primer soporte para generar políticas públicas es la gestión de la información sobre calidad y cantidad del agua, conocer de las regulaciones que involucran al sector privado con la administración y su uso, y finalmente, socializar la información con sociedad civil y comunidades directamente afectadas por la inocuidad y/o acceso al agua.

Gestión de la calidad del agua y su vínculo con los conflictos socio-ambientales, caso Guatemala

Marvin Flores y Flores de Acción Ciudadana, Capítulo Guatemalteco de Transparencia Internacional, indicó que debido a su ubicación geográfica y condiciones climáticas su país es uno de los más vulnerables a fenómenos naturales como El Niño y a problemas de estrés hídrico. Guatemala cuenta con 38 cuencas hidrográficas y 194 cuerpos de agua, entre ellas 49 lagunas, de las cuales 25 han desaparecido debido a la contaminación hídrica, deforestación y cambio de uso de suelo.

Advirtió que el río más grande y altamente contaminado de Guatemala, río Motagua, presenta impactos negativos sobre el agua debido, principalmente, a la extracción minera de níquel. Ello ha generado la pérdida de ecosistemas acuáticos y de su biodiversidad. Le sigue el río Esclavos, cuyos problemas de contaminación debido a sustancias toxicas de Minera San Rafael han llevado a un proceso de análisis político sobre la gestión del recurso hídrico y protección de bosques. Finalmente, el río Pasión, ubicado en la frontera con México, presenta altos índices de contaminación por los efectos nocivos de la agroindustria de palma aceitera (monocultivos) y el uso de agrotóxicos vertidos sobre las fuentes de agua.

En el ámbito político y legal, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala es el ente competente para regular las aguas residuales, pero la ausencia de una ley marco sobre la gestión del agua, no permite promover políticas y programas para la sostenibilidad de la calidad y cantidad del recurso hídrico. En la Constitución vigente desde 1986, apenas presenta tres artículos que relacionan el derecho al agua, asimismo, existe un proyecto legislativo sobre la gestión del agua, pero está detenida en el Congreso de la República, por intereses privados.

Transparencia de la Información sobre calidad del agua: enfoque global

Carole Excell del World Resources Institute (WRI) mencionó que las instalaciones industriales descargan entre 300-400 millones toneladas de metales pesados, lodos tóxicos y otros contaminantes en las aguas del mundo, cada año. A nivel mundial, el 80% de las aguas residuales fluye sin tratamiento, y retornan a las fuentes naturales de agua para el consumo directo de las poblaciones más pobres. Agregó que un aproximado de 842 000 personas mueren por enfermedades a causa del agua potable insegura, inadecuado saneamiento e higiene deficiente.

En ese escenario, la información sobre la calidad y gestión del recurso hídrico debe ser transparente e involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones sobre dicha materia. Al respecto, surgen interrogantes que deben ser atendidas por los gobiernos: ¿cuáles son las políticas de acceso a la información? ¿Cómo se implementan las leyes y reglamentos sobre la transparencia de información en recursos hídricos? ¿Cuáles son los mecanismos de acceso a la información para las comunidades locales directamente afectadas por la contaminación hídrica?, entre otros

Durante su exposición, Excell contextualiza los problemas que padecen las comunidades locales con problemas de contaminación hídrica. Precisa que muchas de ellas viven en pobreza extrema y no pueden acceder ni comprender la información para tomar decisiones sobre el agua. Concluye que los países necesitan generar un cambio para el acceso a la información en materia del agua y la protección de las fuentes de agua a nivel mundial, a fin de salvaguardar la salud pública de las personas, que involucre el diálogo y la participación pública.

Gestión de la Información sobre la calidad del agua, contexto Perú

Doménica Villena de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) afirmó que para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 y la incorporación del país como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se deben asumir los principios de gobernanza y transparencia en materia de recursos hídricos. Además, implementarse prácticas de integridad de la información sobre la planificación, financiamiento, aspectos técnicos y económicos sobre la gestión del agua.

Entre los problemas identificados para el acceso de información están que los órganos descentralizados del Estado son renuentes al otorgar información sobre proyectos mineros (situación que puede replicarse en actividades de saneamiento, hidrocarburos y  electricidad); la desarticulación de los órganos directa e indirectamente vinculados con la gestión integrada de los recursos hídricos y la duplicidad de competencias sobre dicha materia. Todo ello no permite una adecuada gestión de la información en materia de recursos hídricos.

En el marco de la información pública, se ha identificado que la Autoridad Nacional del Agua (ANA), no cuenta con información completa sobre la calidad del agua, pues no existe un registro sobre las fuentes de contaminación ilegal o informal de las cuencas hidrográficas y principales cursos de agua. Por ello, es fundamental que el Gobierno implemente una plataforma de información que identifique las fuentes de contaminación del agua, las actividades socio-económicas que se desarrollan en cada cuenca hidrográfica. También se cuente con un registro monitoreos por cuenca, datos sobre la caracterización de las fuentes de agua, un registró sobre las medidas de recuperación de la calidad del agua (sea por iniciativa del Estado o sector privado), un registro sobre los conflictos sociales por el agua,  entre otros.

De esta manera, espacios de diálogo como los que propicia DAR permiten la promoción de políticas públicas y de gestión para acceder a información clara, oportuna y accesible sobre la gestión de los recursos hídricos. Las presentaciones están disponibles aquí.