La Hidrovía Amazónica: Recomendaciones y retos para el cumplimiento de estándares ambientales y sociales

Feb 15, 2018 | Hidrovía Amazónica, Infraestructura, Uncategorized

Escriben: Verónica Portugal | Denisse Linares

Fuente: Conservation Strategy Fund.

La Hidrovía Amazónica es el primer gran proyecto de transporte fluvial que se ha sido concesionado en la Amazonía del Perú, su posible ejecución involucra una serie de trabajos y estudios previos, que implican una serie de retos dada la gran diversidad biológica existente en la áreas de impacto directo e indirecto del proyecto, así como del impacto que tendrían en los ríos amazónicos, sobre todo por el uso de dragas. En ese sentido, es importante que siendo, que en la actualidad, ya se cuenta con fechas de los primeros Talleres Informativos, en el marco de la elaboración de la Línea de Base Ambiental del Proyecto, se puedan contar con recomendaciones para este proceso, tanto en la elaboración del estudio de impacto ambiental como de estándares ambiental y sociales para el proyecto. En ese sentido, es importante que al cumplimiento de la normativa nacional, la empresa titular COHIDRO pueda incorporar al desarrollo de sus actividades, estándares internacionales y buenas prácticas en responsabilidad socio ambiental para el proyecto. Por otro lado, el Estado desempeña un rol crucial como responsable de la evaluación y de la fiscalización y observador del respeto de los estándares ambientales y del resguardo de los derechos de los pueblos indígenas.

En ese sentido, con la finalidad que se respeten y se garanticen estándares sociales y ambientales del proyecto, en los mecanismos de participación ciudadana, la línea de base ambiental y social, la elaboración del estudio de impacto ambiental, el estudio definitivo de ingeniería, autorizaciones, permisos, entre otros, del Proyecto Hidrovía Amazónica. Por ello, en el marco del seguimiento que viene realizando DAR conjuntamente con las organizaciones a ORPIO, CORPI-SL y ORAU, se considera importante proponer las siguientes recomendaciones:

El Estado: La responsabilidad y compromisos frente a la ciudadanía.

Fuente: Senace

  1. En el marco del proceso de consulta previa del Proyecto Hidrovía Amazónica, se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) del Proyecto Hidrovía Amazónica[1]. Este grupo tiene como finalidad proporcionar los servicios básicos de forma que mejoren la calidad de vida de poblaciones indígenas de las zonas de influencia del proyecto. En ese sentido, es importante, que con el fin de fortalecer la gobernanza en la zona, y el fortalecimiento de la participación ciudadana y transparencia, tanto la información de los plazos y como de los avances de la implementación de los proyectos, programas u otros, deben ser transparentes y públicos. Asimismo, la información técnica para las reuniones debe ser comunicada con anticipación y con un enfoque intercultural de tal manera que se asegure la participación real de los representantes de las organizaciones indígenas.
  2. Se debe dar cumplimiento y celeridad al traslado de las funciones de fiscalización ambiental del sector transporte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC al  Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -OEFA, con el objetivo de fortalecer el seguimiento y verificación del cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables de la Hidrovía Amazónica, así como otras responsabilidades de la OEFA.
  3. Es importante que la Defensoría del Pueblo fortalezca el seguimiento al proyecto, y que pueda emitir recomendaciones como ha hecho en ocasiones similares a pesar de que existen procedimientos en curso.
  4. Es importante que el MTC promueva la elaboración de una Evaluación Ambiental Estratégica – EAE para el sector Transporte, este instrumento se aplica a planes políticas y programas. Cabe señalar, que en la actualidad se viene promoviendo una serie de proyectos de infraestructura en la Amazonia como carreteras, líneas de transmisión y la propia hidrovía, por ende la aplicación de este instrumentos en el sector transporte (carreteras e hidrovía) permitirá incluir la variable ambiental en la toma de decisiones. Es fundamental que el gobierno nacional continúe su trabajo de proporcionar sostenibilidad a las decisiones públicas estratégicas que se tomen en la Amazonía.
  5. Las instituciones públicas involucradas deben mostrar mayores avances en transparencia y acceso a la información. El SENACE está en ese camino, otras instancias como el MTC, OEFA, ANA, SERNANP, SERFOR, PROINVERSION, PRODUCE tienen todavía mucho que mejorar, sobre todo en lo relativo a una verdadera comunicación intercultural con los pueblos indígenas. En especial se necesitan incorporar mecanismos de transparencia y acceso a la información desde el proceso de otorgamiento de derechos para las licitaciones y los contratos relativos al sector transporte, en el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental, procesos de participación ciudadana y  en el proceso de fiscalización ambiental. Es necesario que las opiniones técnicas, informes y otros documentos generados durante estos procesos puedan ser públicos y publicarse en las web institucionales de las entidades. Al mismo tiempo que la información pueda ser trasladada a las poblaciones impactadas mediante otros formatos: radio, eventos, materiales didácticos, audiencias adicionales, etc.  
  6. Es importante que el proyecto cuente con un verdadero análisis costo-beneficio, hasta el momento sólo se conoce una proyección de la demanda, que es una parte del análisis, por ello es fundamental conocer el real impacto que este proyecto generará en las economías locales para saber cómo se beneficiará a las poblaciones locales y pueblos indígenas de la zona de influencia directa e indirecta.

Estudio de impacto ambiental : El primer EIA para un proyecto de hidrovía en el Perú

Fuente: ORPIO / AIDESEP

La línea de base de un estudio de impacto ambiental es la fuente más confiable para analizar y evaluar los impactos que la construcción y operación que un proyecto puede generar. Por ello, para el caso del Proyecto Hidrovía Amazónica, es necesario se evalué de forma completa componentes ambientales claves que hasta ahora no están suficientemente claros en el Plan de Trabajo para la elaboración de la línea de base ambiental presentada por la empresa concesionaria al SENACE. Por ello, consideramos importante lo siguiente:

  1. Es necesario que se realicen estudios de la morfo dinámica de todos los ríos: Marañón, , Amazonas Huallaga y Ucayali ,mediante estudios batimétricos, el modelamiento del transporte de sedimentos y el modelo hidrodinámico de los ríos; siendo específicos y claros en el volumen a dragar y en el lugar de depósito.  También es necesario que el EIA considere el curso histórico y la conectividad de los ríos, al momento de definir el área de estudio.
  2. Para el componente biológico se debe realizar un arduo muestreo en las áreas naturales protegidas e incluir un estudio completo de las especies claves y la dinámica de quirumas. Debido a que el mijano es de vital importancia para la subsistencia de las poblaciones indígenas, es necesario estudiar el comportamiento, migración y reproducción de bagres migratorios y especies claves para la pesquería de la zona. Además es necesario que se caracterice todas las áreas que se superpongan con Áreas Naturales Protegidas ( Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, la Reserva Pacaya Samiria y su zona de amortiguamiento, Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del Divisor, Zona Reservada Sierra del Divisor, Zona de Amortiguamiento de la Zona Reservada Santiago Comaina, Zona de amortiguamiento del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu-Tahuayo).
  3. Tanto MTC como SENACE deben de velar que todos los acuerdos relacionados a la elaboración del EIA se cumplan. Resaltamos dos:  a) la participación activa de los 3 sabios indígenas en todo el proceso de elaboración, y b) una caracterización exhaustiva de los componentes sociales, antropológicos y culturales de TODAS las comunidades nativas que participaron del proceso de Consulta Previa de la Hidrovía Amazónica por ser susceptibles a que se afecten sus derechos colectivos. Asimismo, el recojo de información debe realizarse aplicando una metodología participativa e intercultural. Respecto al proceso de participación ciudadana, reiteramos que es necesario que todas las poblaciones que se puedan ver afectadas tengan acceso a la información del proyecto y a una participación efectiva.

El rol de la Empresa

Fuente: TV Perú

  1. COHIDRO S.A. consorcio integrado por CASA y Sinohydro, tiene la oportunidad de ir más allá del cumplimiento del todavía débil marco normativo nacional y usar el proyecto como un piloto para la implementación efectiva de las políticas socioambientales de Sinohydro Matriz.

Por último debemos señalar que aunque hay evidentes vacíos normativos y mucho camino por recorrer en cuanto a la institucionalidad que necesitamos para que los resultados de este tipo de proyectos tengan mayores garantías de sostenibilidad; también es cierto que las herramientas y metodologías se encuentran a disposición de los tomadores de decisiones. Lo que se necesita ahora es decisión de aplicarlas en la dimensión que las necesitamos, en las fases oportunas y, por supuesto, con la mayor apertura posible a la ciudadanía.


[1] Creado mediante Resolución Ministerial N° 166-2017-MTC/01, del 23 de marzo de 2017.El Grupo de Trabajo Multisectorial tiene por finalidad asegurar el cumplimiento del Programa de Inversiones Multisectoriales que fue elaborado y aprobado de forma consensuada en el año 2016 entre el Estado y los pueblos indígenas del área del proyecto Hidrovía Amazónica.